Atención a la diversidad. Orientación educativa y acción tutorial. Organización de los servicios de apoyo al centro
1.- Índice
- Objetivos
- ¿Qué es el PAT?
- Características del PAT
- Ámbito de trabajo con el alumno
- Ámbito de coordinación con el profesorado
- Ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias
- Instrumentos
- Ejemplo de Planificación del PAT
1.- Objetivos
- Dominar habilidades para ejercer las funciones de tutoría y de orientación con los alumnos sus familias.
- Promover actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afecten al alumnado al acceder al centro.
2.- ¿Qué es el PAT?
- EL PAT es un conjunto de estrategias coordinadas por los tutores pero que implican a todo el profesorado del Centro
- Instrumento de convergencia docente (importancia del consenso)
- Necesidad de consenso (sobre todo por el trabajo en Ciclos).
- Es un documento que se abre anualmente para revisarlo y pensar en su mejora (memoria de junio)
En los Centros de Educación Infantil y Primaria
(CEIP) El Plan de Acción Tutorial (PAT) será
elaborado por la Comisión de Coordinación
Pedagógica con el asesoramiento del Servicio
psicopedagógico escolar, o Gabinete autorizado, y en
él se establecerán los criterios generales que deberán
orientar la labor de todos los maestros tutores y
maestras tutoras a lo largo del curso escolar.

En el PAT deberán planificarse las actividades de
información y asesoramiento académico y profesional
del alumnado, especialmente cuando deban tomar
decisiones frente a distintas opciones educativas, o
especialidades, y las que favorezcan la máxima
adaptación y participación del alumnado en el centro,
especialmente del procedente de otro nivel educativo
o de nuevo ingreso, así como las que faciliten el
desarrollo personal del alumno o alumna y su
integración en el grupo-clase.
En la planificación de actividades se
deberá, igualmente, prever aquellas
que hagan posible la necesaria
coordinación entre las familias y el
profesorado.
El PAT potenciará el papel de la tutoría en
la prevención y resolución de conflictos.
GUÍA PARA ELABORAR EL PAT
Entendemos el Plan de Orientación y Acción Tutorial como el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo, el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial.
Como sabemos, la etapa de Educación Primaria persigue la formación integral de los alumnos, y para ello, es necesario atender a sus necesidades personales y características; para lograrlo es esencial la acción tutorial y por supuesto, la implicación de las familias. Teniendo presente que nosotros como tutores, somos los nexos de unión y comunicación con la familia.
No hay duda de que la tutoría es una actividad inherente a nuestra función como maestros, que se realiza de forma individual y colectiva con los alumnos, con el objetivo de facilitar su integración personal en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Además, la acción tutorial persigue el ayudar a hacer personas, es decir, como tutores tenemos la gran responsabilidad de enseñar a nuestros alumnos a ser persona, a convivir, a pensar y a decidir.
Asimismo, los tutores actuamos como catalizadores entre la familia, la sociedad, la escuela y el alumno. Debemos llevar a cabo una función formativa con la que ayudemos a nuestros alumnos a que maduren de forma personal, así como también llevar a cabo una función instructiva, en la que les orientemos y promovamos conocimientos.
Por otro lado, para llevar a cabo la función que tenemos como tutores de ayudar, apoyar y orientar a nuestros alumnos, es clave mantener una vía de comunicación e información fluida con la familia.
http://www.orientacionandujar.es/2014/08/21/guia-para-elaborar-el-plan-de-accion-tutorial-infantil-y-primaria/ (Guía para elaborar el PAT de Infantil y Primaria).
3.- Características del PAT
- Ayudar al alumnado para sacar el máximo aprovechamiento de su escolarización.
- Directamente (ámbito de atención al alumnado).
- Indirectamente (ámbitos de coordinación docente y de relación con las familias.
4.- Ámbito de trabajo con el alumnado
1.-La adaptación del alumnado al comenzar las diferentes Etapas
Educativas y los diferentes Ciclos en Primaria y del alumnado
inmigrante.
1.A.-Aplicar el Protocolo de Adaptación parar el alumnado que se
incorpore a Infantil.
1.B.-Aplicar el Protocolo de Adaptación de inicio de la Primaria.
1.C.-Aplicar el Protocolo de Adaptación a cada uno de los dos últimos
ciclos de Primaria.
4.1- Ámbito de trabajo
- A nivel de alumnado.
- A nivel de profesorado.
- A nivel de familias.
DECRETO 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la
convivencia en los centros docentes no universitarios sos-
tenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes
del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profeso-
rado
y personal de administración y servicios.[2008/4159]
4.2- Ámbito de trabajo con el alumnado
2.-La orientación escolar y académica.
2.A.-Aplicar el protocolo de matriculación con la implicación directa de las
familias, futuros/as tutores/as y secretario/a.
2.B.-Actualización de los datos personales de los/de las alumnos
(mediante la colaboración de los/de las tutores/as).
2.C.-Completar la documentación evaluativa del historial del alumno/a en Infantil.
https://www.youtube.com/watch?v=yO3Js4-lanU (Canción sobre la finalidad de la acción tutorial y la orientación escolar)
3.-La cohesión del grupo-clase y del gran grupo de Ciclo.
3.A.-Organizar las actividades complementarias conjuntas (profesorado del
Ciclo).
3.B.-Organizar actividades de gran grupo (nivel, ciclo, etc) y en grupos pequeños
dónde incluso se mezclen los alumnos de los diferentes grupos para reforzar
la imagen de pertenecer al Ciclo.
3.C.-Dedicar las horas de tutoría con los siguientes contenidos:

b)Desarrollar la capacidad del alumnado de ejercer la justicia y combatir la
injusticia como condición indispensable para conseguir la paz social.
c)Promover la igualdad para avanzar en la lucha contra la discriminación
y las desigualdades.
d)Favorecer la creación y desarrollo de hábitos básicos de limpieza,
higiene, orden y normas de convivencia en el aula
e)Tratar los temas relacionados con la educación para la salud
(Comenius, Brújula, el desayuno saludable, “los días de la fruta”, etc).
f)Tratar los temas relacionados con el aprovechamiento y buen uso de
los recursos naturales (reciclaje, ahorro y de energía, etc).
g)Preparar con los alumnos las salidas para que el comportamiento sea
adecuado a las diferentes actividades y situaciones.
h) Promover la integración del alumnado con dificultades en las actividades
grupales.
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/GUSTAVO-ADOLFO_ROMERO_BAREA01.pdf (Actividades para mejorar la cohesión de una clase).
El objetivo de estas actividades es lograr un buen entendimiento de grupo que prevalezca la confianza mutua de sus miembros.
3.D.-Proporcionar estrategias y técnicas de estudio y de
aprendizaje, entendidas como contenidos propios del
currículum y ayudar a los/las niños/as a organizar el trabajo
cotidiano.
---Proponer actividades que ayuden a los alumnos/ a las alumnas en la
adquisición de técnicas de trabajo intelectual.
NOTA: resúmenes, esquemas, sacar preguntas de un tema, construcción
de textos de diferentes tipos, técnicas de memorización, hábitos de
lectura, búsqueda de información, utilización de un diccionario, etc.
3.E. Ayudar al alumnado a organizarse el trabajo y el estudio.
---Utilización de la agenda, planificación del trabajo, presentación y
archivo de trabajos, etc.
5.- Ámbito de coordinación con el
profesorado
1.-Coordinación de sesiones de evaluación del alumnado de su tutoría.
1.A.-Coordinar una sesión de evaluación al menos al trimestre con los
siguientes criterios:
a)Se debe evitar el carácter burocrático de las sesiones de evaluación, centrándose
totalmente en el proceso de aprendizaje de cada uno/una de los/las alumnas.
b)La burocracia se debe realizar previamente.
c)Ha de convocar a la reunión al personal necesario (psicop, logopeda, PT) para
tomar decisiones de mejora de la atención a los alumnos cuya situación lo
aconseje.
d)Ha de levantar acta de las reuniones de evaluación.
2.-Coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares que se
necesiten para su alumnado.

a)Los maestros que tengan que realizar alguna adaptación de sus áreas lo
harán antes del 1 de octubre.
b)Las adecuaciones curriculares significativas se harán de acuerdo con los
modelos y protocolo que se establece en la Orden de 16 de julio de 2001.
c)Las adaptaciones no significativas constaran como mínimo de una
planificación de aprovechamiento para temas de aprendizaje (selección de
objetivos y actividades entre los/las propuestas para el resto del
alumnado).
3.-Participar en la planificación de las actividades
complementarias conjuntas que se desarrollen en el Centro
para todo el alumnado, para su etapa o para su ciclo.
3.A.-Observar el currículo de actividades complementarias realizadas por
su grupo a lo largo de la escolarización para no repetir
innecesariamente las mismas.
3.B.-Actualizar el currículo de actividades complementarias lectivas de su
grupo.
3.C.-Planificar las actividades complementarias con el resto de compañeros/as del Ciclo.
FUNCIONES DEL PROFESORADO DE ÁMBITO
- Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación curricular en colaboración con los departamentos didácticos y equipo educativo.
- Participar en la prevención, detección y valoración de dificultades de aprendizaje.
- Colaborar con los Departamentos Didácticos del Centro en la elaboración de materiales para la atención a la diversidad.
- Impartir los ámbitos propios del programa de diversificación curricular que le corresponda y en su caso desarrollar la función tutorial de este grupo de alumnos/as. Desarrollar el proceso de enseñanza de aquellas áreas o materias que le correspondan por su especialidad.
6.- Ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias
1 .-La participación de los padres en el proceso educativo.
1.A.-Hacer reuniones periódicas con la totalidad de las familias para informarles de cuantos aspectos estén relacionados con la atención que reciben sus hijos/as.
1.B.-Decidir por Ciclos las actividades que se desarrollarán en el ámbito de la aplicación del PAT y en el marco de la Escuela de Madres y Padres.
1.C.-Establecer compromisos de actuación por parte de las familias, sobre todo, en los casos en los que se requiera una fuerte implicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (como es el caso de alumnos con altas capacidades intelectuales y/o de rendimiento).
(Artículo sobre la colaboración de las familias en el ámbito escolar).
2.-La colaboración en la organización y la gestión del Centro.
2.A.-Facilitar suficiente información sobre los procesos democráticos realizados en
el Centro (Elecciones de Representantes en el Consejo Escolar y Elección del/de la Director/a).
2.B.-Informar a las familias sobre el funcionamiento del Centro en el marco de la Escuela de Madres y Padres.
2.C.-Implicar las familias en la organización del espacio de complementariedad(sobre todo en las actividades de celebración conjunta: fiestas de navidad, carnaval, semana cultural, trobades d’escoles, ferias del libro, festival de final decurso, etc).
3.-El compromiso de los padres en una escuela abierta y en proceso de modernización.
3.A.-Favorecer un contacto regular y constructivo con las familias de cara a mejorar el proceso educativo de los alumnos.
NOTA: los tutores/las tutoras citarán periódicamente los/las padres/madres para informarles del proceso formativo de sus hijos/as.
3.B.-Racionalizar los deberes para casa (incluida la lectura) y coordinar las tareas educativas a realizar por los maestros y por los familiares. Buscando el compromiso educativo cotidiano.
7.- Instrumentos
- Cronograma de Acción Tutorial. Todos los cursos y en el marco de la Memoria se revisará el Cronograma del curso siguiente. El Cronograma será observado por todo el profesorado de la Escuela para cumplir con las estrategias.
- Proyecto de Atención a la Diversidad. Contempla muchas cuestiones relacionadas con la atención a los alumnos con necesidades específicas como la atención combinada, el trabajo de adaptación con los alumnos inmigrantes, el protocolo de atención al alumnado con altas capacidades de rendimiento y/o intelectuales.
- El Reglamento de Períodos Compartidos. Como parte esencial del Reglamento de Régimen Interior para trabajar con el alumnado.

- Les "Pautes de Presentació de Treballs".
- El Projecte de Deures per a Casa.
- El Protocols d'adaptació en 3 anys i de canvi de Cicle.
- L'Ordre d'Educació Especial (16 de Juliol de 2001).
- L'Ordre d'Avaluació en Primària.
- Els projèctes metodòligs compartits (com ara el Projecte de Millora de les Oportunitats d'Adquisició del Llenguatge Escrit).
No hay comentarios:
Publicar un comentario